CARACTERÍSTICAS
Salsa es un género musical, desarrollado por latinoamericanos, que presenta las siguientes características:
Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano.
Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos melódicos del jazz convencional y del folclor latino.
Armonía: Acopla rasgos armónicos cubanos con ciertos rasgos de jazz y músicas latinas.
Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's : pailas o timbales de baile, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones sólo se usaba una), el instrumento afrolatino conga, y los instrumentos piano, contrabajo,trompeta y trombón.
La Salsa es un género que se desarrolló en los barrios latino-americanos en New York, propulsado por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como laguaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul. Influyendo más adelante en el inicio de otros estilos musicales latino-americanos, como el famoso Merengue.
En 1933 Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son cubano llamado «échale salsita» . Pero no es sino hasta los años 60´ cuando se utilizara la palabra "salsa" como definición de un género musical, por la colaboración de la famosa orquestaFania All-Stars dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records.
Características
El autor Ed Morales ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es «un manejo de clave extravagante en canciones de derivación aborígenes y afro-americanas, dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón». Él también define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música caribeña», «la voz cultural de una nueva generación» y « una representación de la identidad latina en Nueva York». Morales también cita al cantanteRubén Blades: la salsa es puramente «un concepto» que se opone a un género o ritmo definidos.
Algunos músicos dudan que el término «salsa» tenga un significado útil para todo, como el director Machito, quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así.1 El célebre músico newyorkino, y de ascendencia boricua, Tito Puente, afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama Mambo,Guaracha, Chachachá, Bolero, Guaguancó...».
La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa.2 Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el uso del trombón como un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la música cubana.3
Formas de baile
La salsa es muy popular en Colombia, Ecuador, Venezuela y en Puerto Rico lugares donde se baila de una forma muy distinta. Se distinguen ciertos formas de baile: cubana, colombiana, puertorriqueña.
Forma de baile de Colombia, Ecuador y Venezuela
En Colombia, Venezuela y Ecuador la salsa se baila de una forma muy movida, donde se distinguen los movimientos ágiles de los pies y de la cadera, tanto el hombre como la mujer tratando de proyectar la felicidad. Estos países se caracterizan por ser mayormente urbanos, por lo cual la salsa no solamente se ha tomado las discotecas sino también las fiestas de casa. Los rápidos movimientos de pies y giros en pareja se asemejan mucho a los del swing estadounidense que se bailaba en los años cuarenta.
La Salsa como patrimonio cultural de Colombia
Colombianos, bailando salsa.
Un proyecto propuesto por el Ministerio de Cultura de Colombia, pretende naturalizar la Salsa colombiana, nombrándola patrimonio cultural a pesar de su origen extranjero, ya que la ésta lleva más de 37 años en el territorio colombiano y ya hace parte de la cultura y el diario vivir colombiano. Tanto es así que a la ciudad de Cali se le denomina "La Capital mundial de la Salsa".
Colombia tiene a algunos de los mejores bailarines de salsa del mundo y han ganado competencias a nivel mundial, así como todas las empresas del baile del país son buenos lugares para aprender a bailar, aunque hay muy pocos colombianos que asisten a estas academias. Éstas prestan el servicio más que todo a extranjeros, ya que los colombianos aprenden con mucha facilidad, principalmente en la adolescencia, entre los 12 y 20 años.
Forma de baile cubana
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.
Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien estadounidense, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.
Forma de baile puertorriqueña
En Puerto Rico se prefiere hacer más lentos los movimientos de pies y caderas. Sin embargo, los puertorriqueños realizan muchas piruetas en los concursos de Salsa. Galardonados un sin número de veces, los puertorriqueños se destacan por su gusto al interpretarla; ya que los mayores exponentes de este género son de origen puertorriqueño. Realizan diferentes pasos desconocidos por los demás países que impulsa a que éstos también quieran hacerlos. La salsa es una parte fundamental de la isla, los identifica como nación ya que la salsa también tiene elementos de la bomba y de música típica puertorriqueña.
Países con mayor influencia de la salsa
Ritmo
La Salsa siempre tiene un compás de 4/4 (cuatro cuartos), o sea 4 pulsos por compás. La música es fraseada en grupos de dos compases, o sea 8 tiempos, por ejemplo recurren a patrones rítmicos y el comienzo de las frases en el texto de la canción e instrumentos. Típicamente, los patrones rítmicos que se tocan en los instrumentos de percusión son más bien complicados, a menudo con diferentes patrones tocándose simultáneamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario